La Escuela de Atenas

La Escuela de Atenas
En el centro podemos apreciar a Platón, sosteniendo el Timeo y apuntando hacia arriba, al mundo de las ideas, y a Aristoteles, con la ética en brazos y apuntando hacia abajo, a la realidad objetiva y lógica, a los alrededores están Pitágoras, Heráclito, Euclides, Ptolomeo, Epicuro y Zenón entre otros.

domingo, 9 de octubre de 2011

La Relatividad en las estrellas, las estrellas en México

Como bien hemos mencionado, el Gran Telescopio Milimétrico, Radiotelescopio más grande del mundo, está situado sobre la cima del Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla. Un proyecto científico único y de relevancia internacional en el país. La importancia de este instrumento es que no sólo representa el potencial científico de México sino que ha revolucionado la astronomía contemporánea. Ya no es necesario observar los fenómenos espaciales para conocerlos, pues el GTM es capaz de captar y medir las ondas radioactivas que estos emiten. Pero... ¿Cómo lo consigue? ¿Qué principios utiliza? ¿Puedes saber la forma, el tamaño y la distancia de un fenómeno sólo con medir las ondas que emite? Ciertamente no se creía posible, hasta que se comenzó a considerar la teoría de la relatividad general de Einstein dentro de la Astrofísica.

Gracias esta teoría no sólo sabemos que el espacio y el tiempo no son fenómenos constantes, sino que además sabemos que no son diferentes el uno del otro, que se mueven y cambian proporcionalmente, que son la misma cosa. Es decir, las magnitudes que antes parecían absolutas e indiscutibles se convierten en dimensiones variables, aquel flujo constante y continuo resulta ser curvo, comprimible y manipulable, aquello que parecía absurdo, resulta ser cierto. Y lo cierto, resulta ser falso.

En otras publicaciones describimos cómo el tiempo y el espacio cambian dependiendo de la velocidad entre 2 objetos que se observan mutuamente. Mediante estas afirmaciones, y junto con las teorías subatómicas de Maxwell, Einstein revolucionó la física, transformándola de la percepción y descripción de lo aparente a la comprensión de lo inimaginable. Pero Einstein no estaría satisfecho hasta haber elaborado un teoría que describiera la existencia en su totalidad, por lo que decidió incorporar la gravedad dentro de sus cálculos. Sus resultados fueron extraños pero convincentes: La gravedad no es realmente una fuerza, es una curvatura, y es esta curvatura la que indica como se mueven los cuerpos, y son estos cuerpos los que indican a la gravedad como curvarse. Es decir, la masa de los objetos deforma el espacio, y el espacio al deformarse deforma el tiempo.

En la imagen anterior podemos observar cómo el espacio se curva gracias a la gran cantidad de masa presente en la tierra. Claramente, para los habitantes en la tierra, el tiempo debe transcurrir más lento gracias a esta curvatura. Para alguien en el espacio el tiempo transcurrirá lineal. Y para alguien moviéndose a velocidades extremadamente altas también transcurrirá más lento el tiempo, ya sabemos la razón, al movernos más rápido aumenta nuestra energía, y por lo tanto, nuestra masa que es la misma cosa, deformando así el espacio tiempo.

Si bien, alguna vez se pretendió estudiar el comportamiento de las ondas espaciales, la distancia que recorren y la relación con su longitud. Los resultados eran inexplicables, no concordaban con la realidad. Esto es porque no se tenían en consideración los principios de relatividad. Tanto la luz como el sonido no viajan lineales en el espacio, sino que respetan la curvatura creada por los campos de masa de los astros y objetos. El GTM ha tenido éxito en sus especulaciones gracias a que pone en práctica las ideas de Einstein. La medición de las ondas y la relación con su amplitud y su edad nos da a entender la cantidad de masa de un objeto y la curvatura que forma en el espacio, con lo que nos es posible describir cualquier fenómeno. La observación directa no siempre es exacta, dado que la luz puede resultar engañosa al ser observada, en el espacio pueden deformarse muchas imágenes y más aún, desparecer por completo. No obstante, las ondas no se curvan o varían sólo porque si, sino que es el resultado de la influencia de un campo gravitatorio generado por grandes cantidades de masa, así que las conclusiones obtenidas por el GTM son meramente analíticas y no visuales, se basan en la razón y no en lo empírico. Se piensan, no se ven. Por lo que podemos tener la certeza de su corrección.

Nuestros sentidos pueden engañarnos, si nos fiamos de ellos no podríamos distinguir el sueño de la vigilia, pero fiarnos de nuestra razón, nos muestra la realidad como es, y no como parece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario